Xavi Calvo es diseñador gráfico, pero desde que se implicó en la candidatura de Valencia para la Capitalidad Mundial del diseño en 2022, ha aparcado su trabajo en el Estudio Menta para ser el embajador del diseño valenciano desde su responsabilidad como director general de lo que ya se conoce como la «Capitalidad».

Inmersos en la programación del evento, Xavi hace un resumen de lo acontecido en este frenetico año y nos proyecta el futuro del mismo y su trascendencia para Valencia y la Comunitat.
¿Podrías hacer una valoración de los primeros meses de la Capitalidad? Se han conseguido los objetivos propuestos?
Públicamente se demandaba una agenda de actividades que, concluyendo este primer trimestre de año, ha dado de sí con prácticamente 1 actividad diaria acumulando exposiciones hasta tener más de una decena siempre activas durante los meses de febrero y marzo. Un objetivo marcado era que si alguien visitaba Valencia supiese por los contenidos de sus centros expositivos, museos y espacios culturales, que el diseño era el protagonista del año, y en ese sentido está cumplido con creces con protagonismo indudable en IVAM, Centre del Carme, MuVIM, Las Naves, Fundación Chirivella Soriano, Jardín Botánico o sede del Colegio de Arquitectos, gracias a la absoluta colaboración de todos estos centros.
Además, hemos continuado nuestra agenda de presentaciones de proyectos, contenidos online, campañas y también dinamización del sector profesional. El diseño ya es protagonista de la agenda cultural valenciana
¿Qué nos espera en los próximos meses?
El plano institucional es prioritario para la Capital Mundial del Diseño, porque no solo somos esa agenda de eventos sino un proceso de cambio (este mantra lo llevamos repitiendo desde 2018), y aunque no es lo más visible, porque es a medio plazo, hemos dado pasos de gigante impensables la década pasada, como crear la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, estar en vías de constitución del Consell Municipal de Disseny, implicar a gran parte de las áreas de gobiernos municipal, autonómico e incluso estatal. De hecho, a nivel nacional esta Capital del Diseño de Valencia es una ventana al diseño español, ya lo dijo el Rey Felipe VI en la pasada entrega de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño (que por cierto extraordinariamente volvimos a traer a Valencia), que «la Capital Mundial del Diseño que está ejerciendo a la perfección Valencia es una oportunidad para toda España».
Los retos, pues, en este plano institucional para los próximos meses pasan por avanzar contactos con toda la administración, consolidar la Capital Mundial del Diseño (y por ende la Fundació del Disseny) como institución del diseño, poner en marcha en alianza con el Ayuntamiento de Valencia el Consell de Disseny y poder seguir poniendo ladrillos para un centro de referencia del diseño valenciano.
Bien, y volviendo a la agenda para los próximos meses, en este segundo trimestre del año tendrá lugar uno de los mayores eventos del año, World Design Experience, donde Valencia se consolidará como capital mundial del talento creativo, y seguiremos con el apasionante ritmo de programas mensuales de diseño con nuevos contenidos para el Centre del Carme, Museo Fallero y el Colegio de Arquitectos, un ciclo de cine y diseño en La Filmoteca y la inauguración de ‘Diseñar el Aire’, la exposición colectiva comisariada por Vicent Martínez sobre la alianza del diseño y el saber hacer de los artesanos a partir de una de las piezas valencianas de referencia: el abanico.
Se ha hablado del legado, de proyectos como el Arxiu del disseny o un hipotético Museu del disseny, así como la Fundació del disseny o el Consell Municipal del disseny… ¿Qué quedará en Valencia en lo relativo a la cultura del diseño tras la capitalidad? ¿Habéis encontrado complicidad con la administración en este sentido?
La complicidad ha sido absoluta desde cada primera toma de contacto de los últimos cuatro años, unánime con administraciones locales, provinciales, autonómicas… a la vista está la representación pública en casi cada acto y presentación desde Capitalidad. Y a ellos tenemos que agradecer que de la agenda política hayamos podido recalar también en la agenda de los medios, a quienes nuestro agradecimiento no puede ser mayor porque el impacto mediático de Valencia Capital Mundial del Diseño ha ido superando toda expectativa.
Parte de este legado es el trabajo de institucionalización del diseño que te comentaba antes. Toda esa labor de formigueta de los últimos años cristaliza en el legado, en garantizar no sólo que el diseño haya alcanzado al fin un lugar en las mesas de decisión y órganos de gobierno sino que empresarialmente cale el discurso de herramienta de competitividad y socialmente sea ya considerado como una herramienta para el bienestar de las personas. Fue con el sector profesional, con empresa, administración y sociedad civil con quienes se pudo consolidar la base de la Capital Mundial del Diseño y es por tanto una relación de la que depende su legado.
«Podemos afirmar que Valencia se ha posicionado internacionalmente desde
el diseño en el marco de esta Capitalidad ligada al talento creativo, a la industria y a la cultura».
¿Cúal ha sido la respuesta de la sociedad civil y del tejido empresarial en el evento?
Como venía diciendo, de ellos dependió el gran éxito de esta Capitalidad y posiblemente el haberla conseguido para Valencia, porque nunca antes habíamos conseguido hacer trascender tanto el diseño valenciano, donde endogámicamente lo hacíamos todo por y para el sector del diseño. Esta vez la ilusión desper- tada apareció en el lugar adecuado en el momento oportuno, se prendió la mecha y… ¡hasta hoy!
Por eso son 2 de los targets más importantes, el que la Capitalidad pueda ser participada por industria pero por toda la sociedad, y por eso los últimos años el trabajo ha consistido en hacer mucha didáctica del diseño para poder permear a toda la sociedad. Ambicioso objetivo que vemos que va funcionando.
¿Cómo esta siendo la proyección de la ciudad y del diseño valenciano desde la perspectiva de la Capitalidad?
Para poder valorar objetivamente el impacto de este gran proyecto, llevamos meses estudiando repercusión y retorno de medios, con cifras que como comentaba antes superaron toda expectativa inicial ya que la presencia en medios internacionales es constante. Hemos comprobado que se habla de Valencia y por extensión de la Comunitat Valenciana en términos ligados al talento, a la creatividad y a la industria, a menudo con enfoque turístico pero siempre vinculado al diseño y tomando como detonante e hito del relato que Valencia es Capital Mundial del Diseño este 2022. Así que podemos afirmar que Valencia se ha posicionado internacionalmente desde el diseño en el marco de esta Capitalidad ligada al talento creativo, a la industria y a la cultura, disolviendo por completo cualquier connotación negativa e imponiendo décadas de historia y patrimonio al fin bien contada.